domingo, 26 de mayo de 2013

VI Jornadas de EL PERIODISMO EN LO GLOBAL

Este pasado jueves 23 de mayo, tuve el honor de poder asistir a las VI jornadas de “El periodismo en lo global” que se celebraron en el nuevo campus universitario María Zambrano.

Estas jornadas contaron con la colaboración de cinco ponentes los cuales son Antonio Martorell, representante del Ministerio de Defensa; Antonio Sánchez, embajador especial para Sahel; Sekeou Dit Gaussou, embajador de Mali en España; Maite Carrasco, periodista y corresponsal; y, Óscar Mijallo, corresponsal de TV.

Esta mesa redonda giró en torno al acontecimiento sucedido en Mali desde hace un año como es la batalla contra el dominio de AlQaeda, quien no ha hecho más que violar los derechos humanos desde que tomó el control y el poder.

El primero en tomar la palabra fue el embajador de Mali, quien comparó la situación de Mali con la de Fukushima. Sekeou Dit Gaoussou también añadió tres razones, como son que se trata de un país muy grande geográficamente, extremadamente pobre y con mucho crecimiento demográfico; se superponen dos políticas, la segunda conciencia popular del poder reside en la fuerza y quien la tiene es intocable; y, que la política desarrolla un presupuesto muy pequeño y se prohíbe utilizarlo en el ejército de defensa. El embajador terminó añadiendo que Mali es una gran nación y con mucha historia y que ya ha estado apunto de desaparecer muchas veces y, que esta vez saldrán de esta situación tal y como han hecho con anterioridad.

El segundo ponente fue Antonio Sánchez, quien comenzó añadiendo que Mali se encuentra bajo el índice de desarrollo humano y que se enfrenta a desafíos medioambientales. Comentó por otro lado, que se pretende reconciliar comunidades del norte y del sur y, instaurar una democracia con unas elecciones que tendrán lugar en Julio de este año. Concluyó comentando que tenemos un deber esencial de solidaridad, ya que nuestro futuro está relacionado con el de Mali.

El siguiente en tomar la palabra fue Antonio Martorell, representante del Ministerio de Defensa, quien aportó que tenemos muy cerca un foco creciente de terrorismo y que ante esta situación, Europa ha reaccionado en la ayuda a Mali.

Seguidamente, tomaron la palabra Maite Carrasco y Óscar Mijallo consecutivamente. Ambos hablaron sobre la gran dificultad que tuvo cubrir esta guerra, debido a los constantes puntos de control que no dejaban avanzar y a que tenían un total control sobre la prensa. Además, fue una guerra en la que nadie daba números de víctimas ni muertos, había una total desinformación. A todo esto, Óscar Mijallo añadió, que otro problema fue que no se le dio suficiente importancia en un principio y que no se enviaron periodistas a la zona hasta que no hubo una toma de rehenes.

El embajador de Mali, Sekeou Dit Gaoussou, tomó la palabra nuevamente y fue quien concluyó la mesa redonda añadiendo que no piensa que haya racismo entre las comunidades del norte y del sur. Y, que en Mali tienen una constitución que dice que “la vida humana es sagrada, no se puede hacer publicidad de los muertos”, por lo que con esto, explica que no se diesen números de las víctimas ni los fallecidos.


Estas jornadas de periodismo me parecieron una oportunidad única y muy interesante, ya que si no conocíamos el conflicto que acontece a Mali era únicamente por lo que los medios querían contar y, esta ha sido una ocasión para escuchar en primera persona opiniones sobre lo sucedido y sobre como ha sido todo, ya que en los medios no se habla de la difícil cobertura que ha supuesto esta guerra.

viernes, 17 de mayo de 2013

Esos años inciertos...

Esta nueva entrada voy a tratarla desde un punto de vista más personal y con mi propia experiencia como fuente de información. Voy a hablar de mi experiencia como estudiante, pero en relación a un curso de Marketing Digital al que asistí y, del cual estoy realizando actualmente las prácticas.

Me ha parecido interesante la elección de este tema ya que durante prácticamente toda nuestra educación en la ESO, tenemos que ir enfocando nuestros estudios a un futuro laboral. Sin embargo, esta es una muy difícil elección ya que es muy diferente la teoría de la práctica.

Nos formamos para poder ser periodistas, abogados, médicos, publicistas, etc. En general, para poder tener un futuro mejor y poder trabajar disfrutando con algo que nos gusta. Nos mandan trabajos, lecturas, ensayos, estudiamos para los exámenes, los aprobamos y luego vienen las prácticas, el mundo real y, es en ese momento, en el que nos damos cuenta que toda esa teoría es una mínima parte de nuestro aprendizaje. Lo bueno, viene después.

Hablando sobre mi experiencia, puedo comentar que en el curso de marketing nos pudieron enseñar determinadas cosas que en un principio nos parecían muy relevantes. Sin embargo, pocos días más tarde, a la hora de empezar las prácticas, me di cuenta de que esa teoría no iba a servirme de mucho. Mi verdadero aprendizaje iba a comenzar en ese mismo instante, cometiendo errores, aportando ideas. Pero sobre todo, aprendí a verme en la piel del trabajador, no en la del estudiante que simplemente realiza trabajos por una nota.

Cuando miro hacia el futuro, hacia el día en el que termine mis estudios y tenga que adentrarme en la vida laboral, he de reconocer que me entra un vértigo increíble. Y es solo que ahora no soy capaz de verme en una ocupación diferente que no sea la de estudiante. Es en este momento en el que también me asusto y me preocupo pensando en que no hay un trabajo que se adecue a mi personalidad, pero es porque no me he visto en la situación de una vida más asentada con un trabajo fijo.

Así que, hablando desde la experiencia y desde la no-experiencia, aconsejo no preocuparse, dejar que las cosas sigan su curso y su camino. Claro está que no hay que abandonar nuestros propósitos, no hay que dejar nunca de formarse y de aprender. Simplemente dejar que las cosas sucedan cuando tengan que suceder. Vivir el hoy para un mejor mañana. No podemos saber cómo será nuestro trabajo, ni cómo seremos nosotros en ese trabajo, porque solo hemos llevado a cabo la teoría  Disfrutemos de ella mientras podamos.

Hablemos sobre publicidad 2

La publicidad es algo que impregna nuestras vidas, algo de lo que parece imposible escapar. Estamos expuestos a ella las 24 horas del día, de tal forma, que incluso puede influir en nuestros sueños. Día a día nos llegan cantidades extremas de publicidad de manera casi imperceptible y llega a formar parte de nuestras conversaciones del día a día.

Las empresas buscan que las recordemos, o más bien, que recordemos su producto. Cuando hablamos de anuncios que se quedan grabados siempre me vienen a la mente los anuncios publicitarios de Mixta; son anuncios que marcan y hacen reír. Sin embargo, detrás de toda esa máscara divertida se esconde un objetivo, una estrategia de marketing. Pero, no solo marcan aquellos anuncios publicitarios divertidos, también consiguen ser recordados aquellos que incluso pueden resultar desagradables; recuerdo uno de Play Station que tuve el placer de ver en una de las clases de la profesora Marta Pacheco.

Por otro lado, no me gustaría abordar el tema de la publicidad sin intentar hablar de la contrapublicidad. No soy ninguna experta en este tema, por lo que hablaré todo y cuanto me permitan mis conocimientos, fundamentados sobre todo con ejemplos vistos en clase, como la contrapublicidad de los anuncios de Repsol “Inventemos el futuro” o Endesa “Para los hijos de tus hijos”.

A mi parecer, la contrapublicidad tiene un gran papel en la actualidad. Generalmente, las empresas únicamente se mueven en beneficio propio, por lo tanto, estarán dispuestas a llevar a cabo aquello que resulte necesario para no parar de enriquecerse. Llegan a tal extremo que no se plantean el dilema de si lo que hacen es perjudicial para la sociedad o para el propio entorno. Un ejemplo que creo que podría venir bien es Red Bull, que pese a ser una bebida no tan saludable como ellos plantean al relacionarla con el mundo del deporte y de la salud. Otro ejemplo sería el de la publicidad de aquellas empresas que contaminan pero que paralelamente promueven el reciclaje. 

Desde mi punto de vista, la contrapublicidad tiene un papel importante ya que podría ayudarnos a conocer aquello que las empresas intentan ocultarnos sobre sus formas de actuar. Debemos tener oportunidad de valorar si esa publicidad compensa los prejuicios que las empresas causan a nuestro entorno.

No quisiera alargarme mucho más con este tema. Tiene infinidad de aspectos que abordar y no quisiera desviarmer del tema principal, lo que más me interesaba tratar hoy. Así que dejaré unos enlaces de contrapublicidad que me parecen bastante interesantes.


Esta entrada es una corrección de otra que creé con anterioridad y cuyo esfuerzo es de agradecer a Agustín García Matilla. En lugar de eliminar la anterior y simplemente sustituirla por esta, he decidido añadirla para así poder ver una posible evolución. Los enlaces permanecen en la entrada principal.

martes, 23 de abril de 2013

Coca-Cola


Este vídeo pertenece a una campaña publicitaria de Coca-Cola en la que pretende acercarse a todas las personas. Este spot se vio en Argentina, ya que en un momento del anuncio en el que aparece la palabra Argentina, la persona que le da la voz dice “para los de acá”, así que da a entender que el anuncio se ha producido en dicho país. Además, fue proyectado en el medio visual televisivo, con un tamaño adaptado a cada pantalla.

El spot publicitario consta de una serie de imágenes en las cuales aparece siempre una botella o lata de Coca-Cola, aunque siempre distinta, y varios objetos como pueden ser las chapas o el tapón de la botella. También en diversas imágenes enfocan hacia distintas partes del envase de Coca-Cola, pero siempre, aparecen únicamente elementos de la marca.

En cuanto al tema de los planos, encontramos diversos tipos, desde el plano general, hasta un primer plano e inluso un plano detalle, en el que enfoca una parte en concreto del envase de Coca-Cola. Por lo general, las imágenes son fijas, sobretodo cuando las va pasando más rápido con una duración de 1 segundo cada una. Mientras que cuando las imágenes son en movimiento se detiene hasta 2 segundos, queriendo resaltar más esa parte e incluso lo dice con un ritmo de voz más pausado. Cabe añadir, que cuando nos encontramos los movimientos de cámara, estos siempre se realizan con un movimiento en horizontal o se va alejando. Los tipos de angulos que encontramos son diversos, comienza con un plano frontal que se alarga en unas cuantas diapositivas de imágenes, pero también encontramos el angulo cenital y el picado, que toman predominio en el resto del spot. Hay que añadir también, que el cambio de imágenes está producido a través de un fundido de ellas.

Este anuncio está constantemente bien iluminado y, en ningún momento se crea ningún problema de percepción visual. En cuanto al color, existe un claro predominio de los colores de la marca como es el rojo, con detalles en blanco y si aparece un fondo, este también será blanco. Esto provoca que en ningún momento puedas desvincularte de la marca, ya que la está recordando continuamente.

Por otro lado, en cuanto al tiempo, podemos observar que la duración real de este spot es de 1:01 minutos. Mientras que el tiempo percibido es menor, ya que la duración de los planos se sitúa entre 1-2 segundos, por lo que da una sensación de rapidez. Esto se ve favorecido por la música que tiene un ritmo rápido, además que la voz de la persona que habla, también se va acelerando en algunos momentos del spot.

En este anuncio Coca-Cola quiere acercarse a todas las personas y, es por ello que utiliza tantas imágenes. En el anuncio nunca aparece un mismo modelo del envase de Coca-Cola o algún detalle, sino que va variando a la vez que la voz otorga alguna característica a la imagen que se visualiza. Con ello, prentende que las personas se sientan identificadas con la marca, que vean que no es solo para un target determinado y, que nadie se sienta excluido. Además, con los detalles de la música y la voz, junto con el ritmo que le dan a esto, consiguen hacer un anuncio que sea alegre, además de empatizar con las personas. Y, con lo antes mencionado, de no hacer que nadie se sienta excluido enfocando el anuncio a un determinado target como pueden ser alomejor los deportistas, consiguen su propósito de acercarse a todos y que las personas crean que forman parte de algo.

Sony Bravia


Este vídeo pertenece a una campaña publicitaria de Sony que concretamente anuncia un nuevo modelo de televisión, el Sony Bravia. Este vídeo se vio proyectado en el medio visual televisivo, con un tamaño que se adapta al objeto que lo proyecta.

El spot publicitario se lleva a cabo en una ciudad, en la que de repente aparecen miles de pelotas de goma de colores que van botando por las calles cuesta abajo y van chocándose y pasando por los diferentes elementos que se encuentran en medio, como es el caso de los coches. Por otro lado, las pelotas de goma no son el único elemento que aparecen en este anuncio. También aparecen un niño, una mujer y, un perro y una rana, cuyos elementos ofrecen una sensación de vitalidad.

Al ser una televisión el producto a publicitar, las pelotas de colores son esenciales para lograr transmitir esa sensación de la viveza de los colores, de que con el televisor se verá como si se estuviese presenciando en persona. Y, a su vez, como ya he mencionado antes, que aparezcan personas y animales aporta vitalidad al anuncio, ya que son elementos propios de la naturaleza, que de por sí no son estáticos como las pelotas de goma y, que aportan una sensación de movimiento natural a pesar de que las pelotas estén en constante movimiento.

Por lo general, este spot ofrece una variación de planos, en los que van intercambiando de general, en el que se puede apreciar toda la calle, hasta un primer plano. Estos intercambios se producen a través de un encadenamiento de las imágenes, que da sensación de continuidad. Estos también se caracterizan por interactuar entre planos en movimiento y fijos. Los planos fijos suelen encontrarse cuando se ven las pelotas caer por las calles, con un angulo picado, contrapicado y normal. Por otro lado, los planos en movimiento los encontramos cuando ofrecen una visión más general de la calle y del recorrido que las pelotas llevan y, con predominio de un angulo normal.

El spot es poseedor de una buena calidad de imagen con la que pretende mostrar así, la calidad del propio producto. También cabe añadir, que el anuncio está constantemente bien iluminado y con una clara abundacia de colores, que permite lograr los objetivos deseados de este anuncio.

La duración real de este spot publicitario es de 2:31 minutos, mientras que el tiempo percibido a mi parecer, es mayor que la duración real. Esto es debido a que las imágenes se producen en cámara lenta y, la música que tiene el anuncio es muy calmada y pausada, y da la sensación de tranquilidad y de que todo va muy despacio, por lo que el ritmo del spot es más bien lento. Por otra parte, la duración de los planos se sitúa en unos 5-6 segundos en los más largos y 3-4 en los planos más cortos, dando así más importancia a lo que se considera más relevante.

jueves, 4 de abril de 2013

A por la 3ª G.M.

Hace ya unas semanas la noticia del “corralito” en Chipre fue portada de muchos periódicos durante días. Sin embargo, ahora a esta noticia le sustituye la de que Corea del Norte, se declara en estado de guerra contra Corea del Sur y, que tiene preparados misiles apuntando hacia las bases americanas del Pacífico. Cada vez, son menos esperanzadores los sucesos que nos acontecen en estos tiempos. Y ante estos desastres, seguramente haya gente preguntándose si la 3ª Guerra Mundial estará al caer. Este comentario acerca de la guerra a mi no me suena tan disparatado. Si el detonante de la Gran Guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, ¿porqué no iba a poder serlo una amenaza de misiles a Estados Unidos, que es la primera potencial mundial?. 

Pero todo esto, para mi, no es lo extraño. Des de mi punto de vista, lo que me resulta difícil de entender es como en pleno siglo XXI, no se quieren buscar otras soluciones posibles y se ha de recurrir a las amenazas de guerra. Se supone que la especie humana va evolucionando, va aprendiendo de sus errores, pero sin embargo, esta decisión de Corea del Norte me parece una cosa de críos, no me parece una decisión nada madura. Aunque si hay que decir, que las guerras son uno de los mayores comercios del mundo y, que muchas de ellas conviene mantenerlas y darles fama, cosa que me parece vergonzosa.

Puede parecer una estupidez avanzar que este hecho se convierta en un detonante de una posible 3ª Guerra Mundial, pero sin embargo, si la analizo, a mi no me parece tan descabellado. Si Corea del Norte amenaza a EEUU y, estos responden con la determinación y la capacidad a defenderse de sus amenazas, ambos buscarán aliados, y esto a su vez provocará mayores conflictos. Y, llegados a este momento, cualquier cosa que ocurra podría ser un detonante perfecto para que cualquiera atacase primero. Sin embargo, pienso, o quiero pensar, que la humanidad hemos aprendido suficiente de las dos Guerras Mundiales que hemos vivido en tan poco tiempo de margen.

Los ciudadanos, seríamos los que pagaríamos los “platos rotos”, como siempre pasa, porqué al fin y al cabo, los grandes cargos están a buen recaudo de cualquier peligro. Este asunto hace ponerme en la piel de los estadounidenses y, la verdad, me sería imposible poder vivir ante una amenaza de ser atacada por misiles. Desde pequeños, nuestros padres nos enseñan que la violencia nunca es la solución, que hay que aprender a solucionar las cosas mediante la palabra, ¿acaso los que gobiernan no tuvieron padres? Deberían saber que muchas vidas dependen de sus acciones y, que a estas alturas, la especie humana, que es la supuesta más inteligente, debería poder mediar antes de preferir una guerra.

A mi parecer, estos comportamientos son de personas infantiles e inmaduras. Se trata de una cuestión de poder, de quién tira la piedra mas grande lo más lejos posible. Los gobiernos deberían recordar que están donde están solo y para el pueblo, para proteger y ayudar a avanzar y prosperar. Sin embargo, esto se va olvidando y, lo único que les interesa es su bienestar económico y su orgullo. Nosotros estamos en un país en el que creo que se podrían mejorar mucho las acciones de los ciudadanos, como son las manifestaciones. En Corea del Norte por ejemplo, en el caso de que sus ciudadanos no estuviesen de acuerdo, no pienso que fueran capaces de lanzarse a la calle por temor a las represalias, y no los culpo, ya que si por no llorar suficiente ante la pérdida de su anterior líder político les encarcelaban, ¿que les harían si se enfrentasen al poder? Sin embargo, este tema nos debería importar a todas las personas de este mundo, ya que todas corremos realmente algún peligro de ser atacados por cualquier motivo, como podría ser represalias y venganza por el pasado histórico.

jueves, 28 de marzo de 2013

Educación 2.0


La educación ha ido sufriendo cambios a lo largo de la historia y eso es algo perceptible. Sin embargo, ahora nos encontramos en un momento en que la educación se entremezcla con la tecnología, en el que el contexto digital infiere en la educación y la enseñanza. Esto se puede ver como un cambio natural en la evolución de la especie humana, pero todo tiene sus partes positivas y sus partes negativas.

Por un lado, el que las tecnologías interfieran en la educación puede aportar y ayudar para abordar los temas desde perspectivas diferentes. Además, dado que el futuro laboral se presenta más relacionado que nunca con este mundo digital, el que desde pequeños los estén educando y relacionando con las tecnologías es una clara ventaja.

Sin embargo, todo este contexto digital también tiene sus pegas. La facilidad que se tiene para acceder a todos los nuevos inventos, significa una mayor probabilidad de adicción a estas nuevas tecnologías y, es algo que se puede apreciar claramente en los jóvenes de hoy en día que viven enganchados a sus teléfonos móviles. Por otro lado, las facilidades que te ofrece Internet para cualquier cosa, tanto para acceder más fácilmente a videojuegos, como para relacionarse con amigos sin moverse de casa, alimenta el modo de vida sedentario. Los jóvenes entablan relaciones sociales a través de una pantalla, en lugar de salir a pasear, jugar, practicar deporte o, cualquier otra actividad y, esto no solo supone un problema para la salud, sino también para las relaciones del día a día.


En la actualidad estamos viviendo una época de crisis, y ya no tan solo podemos hablar de una crisis económica, sino también moral y ética. Y, dada esta situación, lo mejor es anticiparse, ser innovador, e Internet es la clave en esto. La tecnología ayuda a presentar un mundo más avanzado y, es la clave para todo aquel que quiera un futuro laboral, ya que cada vez más, se incorpora más tecnología en los trabajos y en los estudios. Y, aunque también tenga sus consecuencias negativas, esto puede ayudarnos a fortalecernos, a proponernos retos, a saber tener un mayor autocontrol. En esta nueva era digital, tenemos que saber aprovechar lo buen de la tecnología, pero también tenemos que aprender a sacarle partido a lo negativo y, así aprender de ello. ¿Podremos nosotros con las tecnologías, o podrán ellas con nosotros?


martes, 26 de marzo de 2013

Hablemos sobre publicidad


La publicidad es algo que impregna nuestras vidas, algo de lo que parece imposible escapar. Estamos expuestos a ella las 24 horas del día, de tal forma, que incluso puede influir en nuestros sueños. Día a día nos llegan cantidades extremas de publicidad de forma imperceptible, incluso se encuentra en nuestras conversaciones del día a día.

Las empresas buscan que las recordemos, o más bien, que recordemos su producto. Cuando hablamos de anuncios que se quedan grabados siempre me viene a la mente los anuncios publicitarios de Mixta. Estos llegan a formar parte de conversaciones cotidianas, son anuncios que marcan y hacen reír. Sin embargo, detrás de toda esa mascara divertida se esconde un objetivo, una estrategia de marketing. Pero, no solo marcan aquellos anuncios publicitarios divertidos, también consiguen ser recordados aquellos que incluso pueden resultar desagradables y, referente a este tipo, recuerdo uno de Play Station que tuve el placer de ver en una de las clases de la profesora Marta Pacheco.

Por otro lado, no me gustaría abordar el tema de la publicidad sin intentar hablar de la contrapublicidad. No soy ninguna experta en este tema, por lo que hablaré todo y cuanto me permitan mis conocimientos, fundamentados sobre todo con ejemplos vistos en clase, como la contrapublicidad de los anuncios de Repsol “Inventemos el futuro” o Endesa “Para los hijos de tus hijos”.

A mi parecer, la contrapublicidad forma un gran papel en la actualidad. Las empresas únicamente se mueven por beneficio propio, por lo tanto, estarán dispuestas a llevar a cabo aquello que resulte necesario para no parar de enriquecerse. Llegan a tal extremo que intentan promover aquello a lo que perjudican. Un ejemplo que creo que podría venir bien es Red Bull, que pese a ser una bebida no tan saludable como ellos hacen parecer, la relacionan con el mundo del deporte y de la salud. Otro ejemplo serían las empresas que contaminan pero promueven el reciclaje. 


Desde mi punto de vista, la contrapublicidad tiene un papel importante ya que podría ayudarnos a conocer aquello que las empresas intentan ocultarnos sobre ellas. Y, después de esto, poder valorar nosotros mismos si merece la pena, si el coste oportunidad que nos supone es válido.

No quisiera alargarme mucho más con este tema. Tiene infinitud de temas que abordar y no quisiera enredarme en ellos y perder el tema principal, lo que más me interesaba tratar hoy. Así que dejaré unos enlaces de contrapublicidad que me parecen bastante interesantes.

Anuncio y contrapublicidad de Repsol “Inventemos el futuro”

Anuncio y contrapublicidad de Endesa “Para los hijos de tus hijos”


miércoles, 20 de marzo de 2013

Redes Sociales


En los primeros días del curso de Marketing Digital al que estoy asistiendo hemos estado hablando de las redes sociales y, es de esto de lo que me gustaría hablar en esta entrada ya que es algo que envuelve nuestras vidas y pertenece a este contexto digital en el que vivimos.

Las redes sociales conforman una estructura social que creamos la mayoría de nosotros, por no decir todos. En la actualidad se podría decir que las más activas son Twitter y Facebook, sin incluir Tuenti, ya que no es una red social que llegue a nivel internacional. Las redes sociales nos permiten estar conectados en todo momento, nos permiten relacionarnos y compartir nuestras vidas. Sin embargo, esto último llega a ser algo incluso peligroso.

Las personas cuelgan los perfiles de sus vidas en las redes sociales, suben fotografías de su día a día y publican datos que pueden llegar a usarse en contra de ellos mismos. El tema de la privacidad me parece un tema de vital importancia y, al que muy poca gente le dedica unos minutos de su vida. Las redes sociales te permiten una configuración de tal manera que tu eliges a quién mostrar tus contenidos personales. Sin embargo, también hay que tener cuidado a quien tienes entre tus amigos o seguidores, ya que la gente puede incluso llegar a abusar y agregar a gente que ni conoce y, esto es algo que puede ser perjudicial. Que una persona desconocida pueda acceder a datos de tu vida es algo peligroso. Por poner un ejemplo, digamos que subes fotografías de ti mismo en tu casa, desde dentro o incluso desde fuera, esto se podría volver en contra de tal manera que incluso podrían robarte. Si un ladrón ve que tienes objetos de valor y además descubre dónde vives, nada le impide ir a robarte, porque además le facilitas mucho la tarea ya que con tus publicaciones seguramente muestras donde estás en cada momento y tus rutinas de cada día.

Para acabar con el tema de la privacidad y poder hablar sobre otros temas relacionados con las redes, concluyamos con que es muy importante que las personas estemos informadas sobre los términos de privacidad y las configuraciones que existen en nuestras redes sociales. Seguramente, la mayoría de las personas tengan la configuración predeterminada por defecto, en lugar de dedicarle unos minutos de su tiempo a configurarlo. Es nuestra elección, pero no hagamos nada que de lugar a un posterior arrepentimiento.

Una vez abordado el tema de la privacidad, me gustaría relacionar las modas con las redes sociales. Hablando desde la experiencia personal, empezaré hablando del famoso Messenger, pero también del Metroflog y Fotolog, los precedentes del Facebook y Twitter.

Cuando yo tenía alrededor de unos 12 años, las redes sociales que se utilizaban eran las ya mencionadas (Messenger, Metroflog y Fotolog). Con el tiempo, fueron surgiendo nuevas redes, la siguiente en la que yo me registré fue Tuenti y, con ello, poco a poco pude observar como Metroflog y Fotolog se fueron abandonando. Ahora, con tuenti existía la manera de subir fotografías, de publicarlas, pero además, de mantener conversaciones privadas con tus contactos. Era una fusión de aquellas tres primeras redes, por lo tanto, pudiendo tener todo en una, ¿para qué perder tiempo en tres diferentes?. Tuenti, en el ámbito nacional llegó a tener una gran repercusión, pero después llegó Facebook, que además permitía relacionarse con amigos extranjeros y, como era novedad había que estar registrado.

Aunque también llegase Twitter poco después, únicamente con estos ejemplos creo que puedo hablar del tema que quería abordar. Las modas van y vienen, con la ropa por ejemplo las tendencias son de temporada. Con las redes sociales, tiene que ver con la innovación y lo novedoso. Si las primeras redes sociales que he comentado pasaron de moda, me gustaría plantear la siguiente cuestión: ¿Pasarán también de moda Twitter, Facebook y Tuenti?.

Con esta respuesta únicamente podemos especular. Es algo que veremos con el tiempo. Sin embargo, ya existen precedentes de redes que han ido abandonándose. Ahora pensaremos que no saldrá nada mejor, pero seguramente eso ya lo pensáramos. Y, en el caso de que salga, las personas siempre queremos “ir a la última”, encajar en la sociedad y, si los demás se registran en una nueva red social, los demás iremos de cabeza. Todo sea por pertenecer a la masa homogénea, ¿no?



martes, 19 de marzo de 2013

Todos a la par


Día a día podemos observar como la sociedad actual en la que vivimos impone una serie de normas. Poco a poco nos van dictando todo aquello que “está bien”, lo que debemos hacer, ver o escuchar. Hemos llegado a tal extremo, que nos encontramos con una carencia de libertad.

Hoy en día, una adolescente mientras habla con sus propios amigos se ve coaccionada a mentir y a ocultar sus verdaderos gustos e intereses. Pongamos un ejemplo, si a esta chica le gustase determinado cantante o grupo musical que estuviese asociado en la actualidad con lo “friki” (como podría ser Hannah Montana o Justin Bieber, aunque todo depende de la edad y el entorno), esta adolescente se ve casi obligada a ocultarlo y a mentir sobre ella misma y, diría que le gusta cualquier otro cantante más popular entre su círculo de amigos.

Todo esto se puede relacionar con todo aquello que nos rodea, no solo con la música. El contenido al que nos exponemos cuando vemos la televisión, la ropa con la que vestimos, la forma en la que hablemos o incluso el teléfono móvil que llevemos, condiciona la manera en que los demás nos miraran o sobre lo que se pensara de nosotros. Y al fin y al cabo, las primeras impresiones cuentan, y mucho. Las personas nos esforzamos día a día por encajar en una sociedad cada vez más selecta y opresiva.

Con todo ello, renunciamos a ser nosotros, renunciamos a nuestra libertad. Cuando tenemos que fingir quienes somos, incluso ante las personas en las que supuestamente confiamos, estamos abandonando la posibilidad de tener una personalidad definida, de ser individuos y de formar y definir la cultura y la sociedad en la que vivimos. La individualidad, las personalidades dispares, los puntos de vista diferentes, todos aquellos rasgos que nos hacen ser distintos, que nos hacen ser únicos, son los que definen nuestras vidas, nuestros momentos, la época en la que vivimos. Serán la historia del mañana. Confiar en un mismo, defender los propios ideales y principios es algo que debería primar, algo que por desgracia se ha olvidado y cae rendido y a los pies de la comodidad.



domingo, 17 de marzo de 2013

Y para empezar...


Por fin llegó el día de inaugurar oficialmente mi blog. Lo creé hace ya varios días, sin embargo, hasta hoy no me había decidido a escribir mi primera entrada. El motivo principal de esto era, sobretodo, que no se me ocurría nada con lo que empezar.

La idea de crear un blog ya me vino a la mente hará un par de años, pero nunca llegué a crear ninguno. Tal vez esto se deba a que prefería invertir el tiempo en las redes sociales, o a que un blog necesita un cuidado continuo, necesita ser revisado y  invertir tiempo en él, de pensar sobre aquello en lo que quieras escribir.

La razón principal por la que me decido a crear un blog se debe a que es una de las prácticas que hay que llevar a cabo en la asignatura “Educación, comunicación y sociedad”, impartida por el profesor Agustín García Matilla.

Pese a ser algo que en un primer momento no me llamó mucho la atención e incluso pensara que sería un poco trabajoso, también pienso que esto puede reportarme mucho, no solo en esta asignatura, sino en mi vida actual y futura y, sobretodo laboral.

Aunque por el momento no tengo muy claro a que me gustaría dedicarme en un futuro, intento que todo aquello que tenga que hacer me ayude no solo a averiguar hacía donde tirar, sino también a adquirir conocimientos. Es por esto también, que actualmente estoy asistiendo a un curso de Marketing digital impartido por Javier López Alarma, ya que este curso puede ayudarme a enfocar desde otro punto de vista mi vida. Además de que siempre es positivo tener cuantas más cosas mejor para poder incluir en mi currículum.

De este blog espero que me ayude a aprender a redactar mejor, a mejorar mi expresión, pero también espero no quedarme en blanco a la hora de redactar las entradas y, encontrar a menudo noticias o experiencias de mi vida para relacionar con los contenidos expuestos en clase y, también con el entorno actual y el contexto digital en el que vivimos. En esta primera entrada no tengo pensado extenderme mucho más, ya que sobretodo es un poco introductoria, así que creo que lo dejaré aquí.

Marina