martes, 26 de marzo de 2013

Hablemos sobre publicidad


La publicidad es algo que impregna nuestras vidas, algo de lo que parece imposible escapar. Estamos expuestos a ella las 24 horas del día, de tal forma, que incluso puede influir en nuestros sueños. Día a día nos llegan cantidades extremas de publicidad de forma imperceptible, incluso se encuentra en nuestras conversaciones del día a día.

Las empresas buscan que las recordemos, o más bien, que recordemos su producto. Cuando hablamos de anuncios que se quedan grabados siempre me viene a la mente los anuncios publicitarios de Mixta. Estos llegan a formar parte de conversaciones cotidianas, son anuncios que marcan y hacen reír. Sin embargo, detrás de toda esa mascara divertida se esconde un objetivo, una estrategia de marketing. Pero, no solo marcan aquellos anuncios publicitarios divertidos, también consiguen ser recordados aquellos que incluso pueden resultar desagradables y, referente a este tipo, recuerdo uno de Play Station que tuve el placer de ver en una de las clases de la profesora Marta Pacheco.

Por otro lado, no me gustaría abordar el tema de la publicidad sin intentar hablar de la contrapublicidad. No soy ninguna experta en este tema, por lo que hablaré todo y cuanto me permitan mis conocimientos, fundamentados sobre todo con ejemplos vistos en clase, como la contrapublicidad de los anuncios de Repsol “Inventemos el futuro” o Endesa “Para los hijos de tus hijos”.

A mi parecer, la contrapublicidad forma un gran papel en la actualidad. Las empresas únicamente se mueven por beneficio propio, por lo tanto, estarán dispuestas a llevar a cabo aquello que resulte necesario para no parar de enriquecerse. Llegan a tal extremo que intentan promover aquello a lo que perjudican. Un ejemplo que creo que podría venir bien es Red Bull, que pese a ser una bebida no tan saludable como ellos hacen parecer, la relacionan con el mundo del deporte y de la salud. Otro ejemplo serían las empresas que contaminan pero promueven el reciclaje. 


Desde mi punto de vista, la contrapublicidad tiene un papel importante ya que podría ayudarnos a conocer aquello que las empresas intentan ocultarnos sobre ellas. Y, después de esto, poder valorar nosotros mismos si merece la pena, si el coste oportunidad que nos supone es válido.

No quisiera alargarme mucho más con este tema. Tiene infinitud de temas que abordar y no quisiera enredarme en ellos y perder el tema principal, lo que más me interesaba tratar hoy. Así que dejaré unos enlaces de contrapublicidad que me parecen bastante interesantes.

Anuncio y contrapublicidad de Repsol “Inventemos el futuro”

Anuncio y contrapublicidad de Endesa “Para los hijos de tus hijos”


1 comentario:

  1. Muy interesante la aportación de ejemplos de contrapublicidad. Revisa el texto. A continuación te he hecho una serie de correcciones. Léelo detenidamente, estudia los cambios realizados y si estás de acuerdo con ellos, puedes sustituir el texto anterior por este, parcial o totalmente, o volver a redactar con tu estilo a partir de las sugerencias dadas. Revisa los otros textos pues sólo te hago correcciones en esta entrada concreta. Un saludo cordial.

    Agustín

    Hablemos sobre publicidad

    La publicidad es algo que impregna nuestras vidas, algo de lo que parece imposible escapar. Estamos expuestos a ella las 24 horas del día, de tal forma, que incluso puede influir en nuestros sueños. Día a día nos llegan cantidades extremas de publicidad de manera casi imperceptible y llega a formar parte de nuestras conversaciones del día a día.

    Las empresas buscan que las recordemos, o más bien, que recordemos su producto. Cuando hablamos de anuncios que se quedan grabados siempre me vienen a la mente los anuncios publicitarios de Mixta; son anuncios que marcan y hacen reír. Sin embargo, detrás de toda esa máscara divertida se esconde un objetivo, una estrategia de marketing. Pero, no solo marcan aquellos anuncios publicitarios divertidos, también consiguen ser recordados aquellos que incluso pueden resultar desagradables; recuerdo uno de Play Station que tuve el placer de ver en una de las clases de la profesora Marta Pacheco.
    https://www.youtube.com/watch?v=qg8QL3V2JtQ

    Por otro lado, no me gustaría abordar el tema de la publicidad sin intentar hablar de la contrapublicidad. No soy ninguna experta en este tema, por lo que hablaré todo y cuanto me permitan mis conocimientos, fundamentados sobre todo con ejemplos vistos en clase, como la contrapublicidad de los anuncios de Repsol “Inventemos el futuro” o Endesa “Para los hijos de tus hijos”.

    A mi parecer, la contrapublicidad tiene un gran papel en la actualidad. Generalmente, las empresas únicamente se mueven en beneficio propio, por lo tanto, estarán dispuestas a llevar a cabo aquello que resulte necesario para no parar de enriquecerse. Llegan a tal extremo que no se plantean el dilema de si lo que hacen es perjudicial para la sociedad o para el propio entorno. Un ejemplo que creo que podría venir bien es Red Bull, que pese a ser una bebida no tan saludable como ellos plantean al relacionarla con el mundo del deporte y de la salud. Otro ejemplo sería el de la publicidad de aquellas empresas que contaminan pero que paralelamente promueven el reciclaje.


    Desde mi punto de vista, la contrapublicidad tiene un papel importante ya que podría ayudarnos a conocer aquello que las empresas intentan ocultarnos sobre sus formas de actuar. Debemos tener oportunidad de valorar si esa publicidad compensa los prejuicios que las empresas causan a nuestro entorno.

    No quisiera alargarme mucho más con este tema. Tiene infinidad de aspectos que abordar y no quisiera desviarmer del tema principal, lo que más me interesaba tratar hoy. Así que dejaré unos enlaces de contrapublicidad que me parecen bastante interesantes.

    ResponderEliminar