domingo, 26 de mayo de 2013

VI Jornadas de EL PERIODISMO EN LO GLOBAL

Este pasado jueves 23 de mayo, tuve el honor de poder asistir a las VI jornadas de “El periodismo en lo global” que se celebraron en el nuevo campus universitario María Zambrano.

Estas jornadas contaron con la colaboración de cinco ponentes los cuales son Antonio Martorell, representante del Ministerio de Defensa; Antonio Sánchez, embajador especial para Sahel; Sekeou Dit Gaussou, embajador de Mali en España; Maite Carrasco, periodista y corresponsal; y, Óscar Mijallo, corresponsal de TV.

Esta mesa redonda giró en torno al acontecimiento sucedido en Mali desde hace un año como es la batalla contra el dominio de AlQaeda, quien no ha hecho más que violar los derechos humanos desde que tomó el control y el poder.

El primero en tomar la palabra fue el embajador de Mali, quien comparó la situación de Mali con la de Fukushima. Sekeou Dit Gaoussou también añadió tres razones, como son que se trata de un país muy grande geográficamente, extremadamente pobre y con mucho crecimiento demográfico; se superponen dos políticas, la segunda conciencia popular del poder reside en la fuerza y quien la tiene es intocable; y, que la política desarrolla un presupuesto muy pequeño y se prohíbe utilizarlo en el ejército de defensa. El embajador terminó añadiendo que Mali es una gran nación y con mucha historia y que ya ha estado apunto de desaparecer muchas veces y, que esta vez saldrán de esta situación tal y como han hecho con anterioridad.

El segundo ponente fue Antonio Sánchez, quien comenzó añadiendo que Mali se encuentra bajo el índice de desarrollo humano y que se enfrenta a desafíos medioambientales. Comentó por otro lado, que se pretende reconciliar comunidades del norte y del sur y, instaurar una democracia con unas elecciones que tendrán lugar en Julio de este año. Concluyó comentando que tenemos un deber esencial de solidaridad, ya que nuestro futuro está relacionado con el de Mali.

El siguiente en tomar la palabra fue Antonio Martorell, representante del Ministerio de Defensa, quien aportó que tenemos muy cerca un foco creciente de terrorismo y que ante esta situación, Europa ha reaccionado en la ayuda a Mali.

Seguidamente, tomaron la palabra Maite Carrasco y Óscar Mijallo consecutivamente. Ambos hablaron sobre la gran dificultad que tuvo cubrir esta guerra, debido a los constantes puntos de control que no dejaban avanzar y a que tenían un total control sobre la prensa. Además, fue una guerra en la que nadie daba números de víctimas ni muertos, había una total desinformación. A todo esto, Óscar Mijallo añadió, que otro problema fue que no se le dio suficiente importancia en un principio y que no se enviaron periodistas a la zona hasta que no hubo una toma de rehenes.

El embajador de Mali, Sekeou Dit Gaoussou, tomó la palabra nuevamente y fue quien concluyó la mesa redonda añadiendo que no piensa que haya racismo entre las comunidades del norte y del sur. Y, que en Mali tienen una constitución que dice que “la vida humana es sagrada, no se puede hacer publicidad de los muertos”, por lo que con esto, explica que no se diesen números de las víctimas ni los fallecidos.


Estas jornadas de periodismo me parecieron una oportunidad única y muy interesante, ya que si no conocíamos el conflicto que acontece a Mali era únicamente por lo que los medios querían contar y, esta ha sido una ocasión para escuchar en primera persona opiniones sobre lo sucedido y sobre como ha sido todo, ya que en los medios no se habla de la difícil cobertura que ha supuesto esta guerra.

viernes, 17 de mayo de 2013

Esos años inciertos...

Esta nueva entrada voy a tratarla desde un punto de vista más personal y con mi propia experiencia como fuente de información. Voy a hablar de mi experiencia como estudiante, pero en relación a un curso de Marketing Digital al que asistí y, del cual estoy realizando actualmente las prácticas.

Me ha parecido interesante la elección de este tema ya que durante prácticamente toda nuestra educación en la ESO, tenemos que ir enfocando nuestros estudios a un futuro laboral. Sin embargo, esta es una muy difícil elección ya que es muy diferente la teoría de la práctica.

Nos formamos para poder ser periodistas, abogados, médicos, publicistas, etc. En general, para poder tener un futuro mejor y poder trabajar disfrutando con algo que nos gusta. Nos mandan trabajos, lecturas, ensayos, estudiamos para los exámenes, los aprobamos y luego vienen las prácticas, el mundo real y, es en ese momento, en el que nos damos cuenta que toda esa teoría es una mínima parte de nuestro aprendizaje. Lo bueno, viene después.

Hablando sobre mi experiencia, puedo comentar que en el curso de marketing nos pudieron enseñar determinadas cosas que en un principio nos parecían muy relevantes. Sin embargo, pocos días más tarde, a la hora de empezar las prácticas, me di cuenta de que esa teoría no iba a servirme de mucho. Mi verdadero aprendizaje iba a comenzar en ese mismo instante, cometiendo errores, aportando ideas. Pero sobre todo, aprendí a verme en la piel del trabajador, no en la del estudiante que simplemente realiza trabajos por una nota.

Cuando miro hacia el futuro, hacia el día en el que termine mis estudios y tenga que adentrarme en la vida laboral, he de reconocer que me entra un vértigo increíble. Y es solo que ahora no soy capaz de verme en una ocupación diferente que no sea la de estudiante. Es en este momento en el que también me asusto y me preocupo pensando en que no hay un trabajo que se adecue a mi personalidad, pero es porque no me he visto en la situación de una vida más asentada con un trabajo fijo.

Así que, hablando desde la experiencia y desde la no-experiencia, aconsejo no preocuparse, dejar que las cosas sigan su curso y su camino. Claro está que no hay que abandonar nuestros propósitos, no hay que dejar nunca de formarse y de aprender. Simplemente dejar que las cosas sucedan cuando tengan que suceder. Vivir el hoy para un mejor mañana. No podemos saber cómo será nuestro trabajo, ni cómo seremos nosotros en ese trabajo, porque solo hemos llevado a cabo la teoría  Disfrutemos de ella mientras podamos.

Hablemos sobre publicidad 2

La publicidad es algo que impregna nuestras vidas, algo de lo que parece imposible escapar. Estamos expuestos a ella las 24 horas del día, de tal forma, que incluso puede influir en nuestros sueños. Día a día nos llegan cantidades extremas de publicidad de manera casi imperceptible y llega a formar parte de nuestras conversaciones del día a día.

Las empresas buscan que las recordemos, o más bien, que recordemos su producto. Cuando hablamos de anuncios que se quedan grabados siempre me vienen a la mente los anuncios publicitarios de Mixta; son anuncios que marcan y hacen reír. Sin embargo, detrás de toda esa máscara divertida se esconde un objetivo, una estrategia de marketing. Pero, no solo marcan aquellos anuncios publicitarios divertidos, también consiguen ser recordados aquellos que incluso pueden resultar desagradables; recuerdo uno de Play Station que tuve el placer de ver en una de las clases de la profesora Marta Pacheco.

Por otro lado, no me gustaría abordar el tema de la publicidad sin intentar hablar de la contrapublicidad. No soy ninguna experta en este tema, por lo que hablaré todo y cuanto me permitan mis conocimientos, fundamentados sobre todo con ejemplos vistos en clase, como la contrapublicidad de los anuncios de Repsol “Inventemos el futuro” o Endesa “Para los hijos de tus hijos”.

A mi parecer, la contrapublicidad tiene un gran papel en la actualidad. Generalmente, las empresas únicamente se mueven en beneficio propio, por lo tanto, estarán dispuestas a llevar a cabo aquello que resulte necesario para no parar de enriquecerse. Llegan a tal extremo que no se plantean el dilema de si lo que hacen es perjudicial para la sociedad o para el propio entorno. Un ejemplo que creo que podría venir bien es Red Bull, que pese a ser una bebida no tan saludable como ellos plantean al relacionarla con el mundo del deporte y de la salud. Otro ejemplo sería el de la publicidad de aquellas empresas que contaminan pero que paralelamente promueven el reciclaje. 

Desde mi punto de vista, la contrapublicidad tiene un papel importante ya que podría ayudarnos a conocer aquello que las empresas intentan ocultarnos sobre sus formas de actuar. Debemos tener oportunidad de valorar si esa publicidad compensa los prejuicios que las empresas causan a nuestro entorno.

No quisiera alargarme mucho más con este tema. Tiene infinidad de aspectos que abordar y no quisiera desviarmer del tema principal, lo que más me interesaba tratar hoy. Así que dejaré unos enlaces de contrapublicidad que me parecen bastante interesantes.


Esta entrada es una corrección de otra que creé con anterioridad y cuyo esfuerzo es de agradecer a Agustín García Matilla. En lugar de eliminar la anterior y simplemente sustituirla por esta, he decidido añadirla para así poder ver una posible evolución. Los enlaces permanecen en la entrada principal.